Archivos de Diario para febrero 2024

02 de febrero de 2024

Catilleja arvensis y el primer reporte científico de su potencial efecto en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Castilleja arvensis popularmente conocida como "HIERBA DEL CÁNCER"; Cola de borrego, flor de tiempo, garallona, valleta. Es une hierba de flores rojas o narnajas intensas de hasta 50cm originaria de México.
El género Castilleja, perteneciente a la familia Orobanchaceae, engloba alrededor de 200 especies hemiparásitas. Estas se encuentran distribuidas principalmente en diversas regiones, incluyendo América del Norte con cuatro especies, el norte de Asia con aproximadamente cinco especies, América Central y la región andina de América del Sur con alrededor de 20 especies.
Algunas de estas plantas albergan propiedades terapéuticas destacadas, convirtiéndose en aliadas en el tratamiento diversas afecciones. A lo largo de varios años, han sido empleadas para aliviar afecciones tales como tos, disentería, trastornos nerviosos, náuseas, vómitos, inflamación, enfermedades hepáticas e intestinales, e incluso para mitigar los molestos cólicos menstruales.
En el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM se encuentra la sigiente información de acceso libre: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=castilleja-arvensis.


En 2023 se describió por primera vez la potencial actividad antidiabética preliminar de Castilleja arvensis

Varias especies de Castilleja se utilizan con frecuencia en el tratamiento de la inflamación y algunos estudios han demostrado la potencial actividad antiinflamatoria del género. La inactivación de NF-κB se ha propuesto como uno de los mecanismos principales, lo que sugiere aplicaciones terapéuticas adicionales en enfermedades inflamatorias como la diabetes. En este trabajo se evaluó la actividad antihiperglucemiante de Castilleja arvensis . El extracto hidroalcohólico (HECa) obtenido del proceso de maceración de partes aéreas de C. arvensis , recolectadas en Tepic, Nayarit, México, se fraccionó mediante extracción líquido-líquido obteniendo fracciones de diclorometano (DF), acetato de etilo (EF), butanol (BF) y residuo acuoso (AR). La actividad antihiperglucemiante se determinó mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa en ratones, utilizando sacarosa y glucosa como sustratos. Como resultado, cuando se utilizó sacarosa como sustrato, HECa, DF, EF y BF previnieron significativamente la hiperglucemia posprandial. Por otro lado, cuando se utilizó glucosa como sustrato, HECa previno significativamente la hiperglucemia posprandial y mantuvo niveles bajos de glucosa durante 3 horas. Sin embargo, EF, BF y AR mostraron un efecto similar a la glibenclamida y un efecto hipoglucemiante. Estas observaciones sugieren que C. arvensis tiene una posible función antihiperglucémica, posiblemente al inhibir las enzimas intestinales; y se podría sugerir un posible efecto hipoglucemiante.

Díaz-Román, M. A., Aguilar-Guadarrama, B., Ávila-Villarreal, G., Acevedo-Fernández, J. J., & Negrete-León, E. (2023). Antihyperglycemic activity from Castilleja arvensis (Orobanchaceae).
Planta Medica, 89(14), 1387-1388. lanta Med 2023; 89(14): 1387-1388
DOI: 10.1055/s-0043-1774156
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0043-1774156


La reciente publiación en la revista Fitoterapia (Díaz Román, 2024) expone el potencial antidiabético de la planta, ligado a los compuestos aislados e identificados por Resonancia Magnética Nucleas: genkwanina, acacetina, verbascósido e ipolamiida.
En este trabajo se determinó la composición química de Castilleja arvensis y se evaluó su actividad antihiperglucemiante in vivo , in vitro y ex vivo . El extracto hidroalcohólico de C. arvensis (HE Ca ) se obtuvo de la maceración de partes aéreas. HE Ca se fraccionó mediante extracciones líquido-líquido para obtener la fracción CH 2 Cl 2 (DF), la fracción EtOAc (EF), la fracción n -BuOH (BF) y el residuo acuoso (AR). La actividad antihiperglucémica se determinó in vivo mediante pruebas de tolerancia oral a la glucosa y la sacarosa en ratones CD-1 normoglucémicos. Se realizaron ensayos ex vivo para determinar la absorción intestinal de glucosa, la absorción muscular de glucosa y la producción hepática de glucosa. La actividad inhibidora de la α-glucosidasa se evaluó in vitro . El tamizaje fitoquímico se realizó mediante técnicas de cromatografía convencional. La elucidación de la estructura de los compuestos aislados se realizó mediante experimentos de GC-MS y RMN.
HE Ca , sus fracciones y AR mostraron actividad antihiperglucémica significativa in vivo . Según los ensayos in vitro y ex vivo , este efecto puede atribuirse a diferentes mecanismos de acción, incluido un retraso en la absorción intestinal de glucosa, una mejora en la sensibilidad a la insulina y la regulación de la producción hepática de glucosa.
Cita del documento en Fitoterapia: Mónica Aideé Díaz Román, Juan José Acevedo-Fernández, Gabriela Ávila-Villarreal, Elizabeth Negrete-León, A. Berenice Aguilar Guadarrama,Phytochemical analysis and antihyperglycemic activity of Castilleja arvensis, Fitoterapia, 2024, 105839, ISSN 0367-326X,
https://doi.org/10.1016/j.fitote.2024.105839 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0367326X24000224)


El grupo de investigación de Aguilar-Guadarrama en 2023 reporta el potencial cicatrizante de los extractos de la Castilleja arvensis, aquí la nota completa: https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/investigan-en-la-uaem-las-propiedades-cicatrizantes-de-la-planta-castilleja-arvensis

Publicado el 02 de febrero de 2024 a las 07:25 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comentarios | Deja un comentario

Germinación in vitro de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas

En el año 2019 se publicó en reporte : Germinación in vitro y caracterización fitoquímica de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas. Por la Ingeniera en Biotecnología: Cardona Torres, Blanca Nayeli.

Imagén de la recolección de la planta: https://www.naturalista.mx/observations/198192585

Entre las especies que conforman la familia Asteraceae, se encuentra la planta Cosmos sulphureus Cav. Esta especie es muy decorativa y se le suele encontrar en muchos caminos del trópico mexicano, especialmente en la cuenca del Río Balsas. Se le conoce también con otrosnombres como Mirasol amarillo o Corepsis artemisiaefolia Jacq. .

Su taxonomía fue descrita por Antonio José de Cavanilles en 1971

Reino: Plantae
División: Fanerógama
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Cosmos
Especie: Cosmos sulphureus Cav

Es una planta de hierba anual , erecta, que alcanza los 2m de altura, su tallo es ramificado generalmente hacia la parte superior, con pelos erectos multicelulares. Sus hojas son opuestas, de hasta 20cm de largo, su contorno general es anchamente triangular, están profundamente divididas en 7 a 11 segmentos que a su vez vuelven a dividirse una o dos veces, pueden presentarse diminutos dientes poco evidentes en el margen; el pecíolo de hasta 7cm de largo, aunque a veces es mucho más corto. Su inflorescencia son cabezuelas sobre
pedúnculos delgados de hasta 20cm de largo, ubicadas hacia la punta de las ramas.

Las flores o cabezuelas son de unos 6.5cm de ancho, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano. El conjunto de flores está rodeado por fuera por varias brácteas dispuestas en 2 series y soldadas en la base. Sus flores tienen un color anaranjado intenso o anaranjado-amarillento, de hasta casi 3 cm de largo, su forma es obovada con 3 dientecillos en el ápice que es redondeado

Cosmos sulphureus Cav. es una planta originaria de américa central y ampliamente distribuida en México, posee propiedades medicinales como antioxidante, antidiabético y contra la malaria. La producción de los metabolitos secundarios responsables de esta actividad puede variar debido a factores ambientales,
fisiológicos, bioquímicos y genéticos. Se diseñó un protocolo de germinación in vitro que permitió evaluar la producción de estos metabolitos en condiciones controladas, se evaluaron tres tratamientos de desinfección de semillas. También se evaluó el porcentaje ideal del medio de cultivo Murashige & Skoog (MS).

Se analizaron los extractos de la parte aérea de las plantas germinadas al finalizar su proceso de rusticación mediante cromatografía en capa fina, comparando contra el extracto de una planta silvestre, obteniendo como resultado una presencia de compuestos mayoritarios idénticos en ambos, por lo que esta propuesta de germinación in vitro representa una estrategia para la producción masiva y obtención de los compuestos a los que se les atribuye su actividad farmacológica.


Resumen:
Las plantas medicinales constituyen uno de los principales recursos terapéuticos tanto en el medio rural como suburbano, donde los servicios de atención médica son escasos. Desde hace siglos la medicina tradicional ha utilizado plantas medicinales y aromáticas en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades. En la presente investigación se busca realizar la caracterización fitoquímica de plantas desarrolladas in vitro a partir de semillas de Cosmos sulphureus Cav.

Citación: Cardona Torres, B. N. (2019). Germinación in vitro y caracterización fitoquímica de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas. [Proyecto terminal de licenciatura, Universidad Abierta y a Distancia de México]. Repositorio institucional de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
URI: http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/handle/123456789/193
Liga de acceso abierto: http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/handle/123456789/193

Publicado el 02 de febrero de 2024 a las 07:47 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comentarios | Deja un comentario

Cosmos sulphureus una fuente de compuestos con potencial actividad farmacológica

Esta planta, conocida como Cosmos sulphureus Cav., no solo ha arraigado en las tradiciones medicinales de diversas regiones del mundo, sino que también ha captado la atención científica gracias a sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y antiinflamatorias. La investigación ha profundizado en su perfil fitoquímico, revelando la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides, enlazando así sus beneficios con evidencia científica.

Compuestos de Relevancia Farmacológica en Cosmos sulphureus Cav.

En las flores de la mayoría de las especies de Cosmos, se encuentran los flavonoides, metabolitos secundarios polifenólicos conocidos por sus pigmentos amarillos, derivados de la palabra latina "flavus". Estos compuestos, más allá de su función estética como atractores de insectos polinizadores, despliegan un espectro de funciones reguladoras en el ciclo celular y en la interacción planta-hongo.

Entre los flavonoides de Cosmos sulphureus Cav. que despiertan interés farmacológico, destaca la quercitina, reconocida por su capacidad para inhibir enzimas virales, sugiriendo posibles propiedades antivíricas. Asimismo, la quercitina muestra efectos antiinflamatorios al inhibir la producción de prostaglandinas. Por otro lado, la luteonina, otro componente presente en estas flores, ha demostrado, en estudios preclínicos, propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibióticas y potenciales efectos anticancerígenos. Estas revelaciones amplían el horizonte de posibilidades para la exploración de Cosmos sulphureus Cav. en el ámbito de la investigación de la Química Farmacéutica de Productos Naturales.

BIBLIOGRAFÍA:
Cardona Torres, B. N. (2019). Germinación in vitro y caracterización fitoquímica de Cosmos sulphureus cav. a partir de semillas. [Proyecto terminal de licenciatura, Universidad Abierta y a Distancia de México]. Repositorio institucional de la Universidad Abierta y a Distancia de México.

RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, D. Y., ÁVILA-VILLARREAL, G. M., ROJAS-GARCÍA, A. E., & YÁÑEZ-IBARRA, G. (2022). Preliminary genotoxicological evaluation and identification of chromatographic fingerprints of selected asteraceae native to the state of Nayarit. Journal of Nursing Techniques/Revista de Técnicas de la Enfermería, 6(15).


Consulta las notas de los trabajos realizados en nuestro grupo para esta planta:

1)https://www.researchgate.net/publication/355756966_Caracterizacion_de_flavonoides_biologicamente_activos_de_Cosmos_sulphureus_Cav

2) https://www.amqo.org/wp-content/uploads/memorias/Memorias_AMQO-2018.pdf

3)https://www.uan.edu.mx/comunicados/investigadora-de-la-uan-es-galardonada-con-el-travel-grant-award


Datos de acceso abierto previos a este reporte Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=cosmos-sulphureus


Publicado el 02 de febrero de 2024 a las 08:06 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comentarios | Deja un comentario

Evaluación genotoxicológica preliminar de asteráceas selectas nativas del estado de Nayarit: Cosmos sulphureus Cav. (mirasol amarillo) y Tagetes erecta L. (cempasúchil)

El uso de plantas con fines gastronómicos y terapéuticos es una práctica común debido a su amplio uso tradicional.

Las flores se han utilizado tradicionalmente en la cocina de varias culturas, como la europea, asiática, india, inglesa, y del Medio Oriente, además de ser parte de rituales y festividades .

Las flores comestibles contribuyen a la mejora de la apariencia estética de los alimentos y aportan atributos nutricionales, por su alto contenido de sustancias biológicamente activas
como carotenoides, vitaminas, compuestos fenólicos, entre otros. Debido a que el organismo no puede producir estos compuestos químicos, se deben obtener mediante la alimentación o en forma de suplementos alimenticios.

Dentro de las flores comestibles utilizadas alrededor del mundo por su alto contenido en compuestos fenólicos se encuentran Cosmos sulphureus Cav. (mirasol amarillo) y Tagetes erecta L. (cempasúchil) plantas pertenecientes a la familia de las asteráceas. Estas se distinguen por su uso
ornamental, en la medicina tradicional (MT) como relajantes musculares y en algunas culturas son usadas como narcóticas.

Es importante realizar evaluaciones farmacológicas y toxicológicas para correlacionar el uso
tradicional que se les ha dado. Por todo lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio mediante el ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis (CBMN) y un perfil fitoquímico preliminar mediante cromatografía en capa fina (CCF) y cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrometría de masas donde se observó un potencial genotóxico de estas plantas.

La importancia de estas evaluaciones radica en que la genotoxicidad; se refiere a la capacidad de un compuesto de ocasionar daño en el ADN y todos los componentes que se encuentren relacionados con la función y comportamiento de cromosomas en una célula.
La genotoxicidad se relaciona con daños adversos como cáncer, enfermedades vasculares y autoinmunes, daño degenerativo y envejecimiento prematuro. Para evaluar el daño genotóxico se han utilizado diversos biomarcadores como el ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis (CBMN).


ENLACES DE ACCESO A LAS FLORES UTILIZADAS:

https://www.naturalista.mx/observations/193276111

https://www.naturalista.mx/photos/335508557


ENLACES DE ACCESO LIBRE RELACIONADAS AL TRABAJO:

https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnicas_de_la_Enfermeria/vol6num15/Journal_of_Nursing_Techniques_V6_N15_4.pdf

https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0043-1774183

Publicado el 02 de febrero de 2024 a las 08:46 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comentarios | Deja un comentario

Cosmos sulphureus una fuente de compuestos con potencial actividad farmacológica

Publicado el 02 de febrero de 2024 a las 08:51 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 1 observación | 0 comentarios | Deja un comentario

29 de febrero de 2024

Presentación en un clavado a la Ciencia

Explicamos un poco más del proyecto a través del programa Un Clavado a al Ciencia programa de la Universidad Autónoma de Nayarit

Conduce: René Alonso Morales Rojo

Escúchalo en: https://open.spotify.com/episode/4t9CRaLoElfxV0RPVDgThB?si=Ci--l0ucTPSYUnpQdrWQDw

Publicado el 29 de febrero de 2024 a las 01:17 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal | 0 comentarios | Deja un comentario

Archivos