Catilleja arvensis y el primer reporte científico de su potencial efecto en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Castilleja arvensis popularmente conocida como "HIERBA DEL CÁNCER"; Cola de borrego, flor de tiempo, garallona, valleta. Es une hierba de flores rojas o narnajas intensas de hasta 50cm originaria de México.
El género Castilleja, perteneciente a la familia Orobanchaceae, engloba alrededor de 200 especies hemiparásitas. Estas se encuentran distribuidas principalmente en diversas regiones, incluyendo América del Norte con cuatro especies, el norte de Asia con aproximadamente cinco especies, América Central y la región andina de América del Sur con alrededor de 20 especies.
Algunas de estas plantas albergan propiedades terapéuticas destacadas, convirtiéndose en aliadas en el tratamiento diversas afecciones. A lo largo de varios años, han sido empleadas para aliviar afecciones tales como tos, disentería, trastornos nerviosos, náuseas, vómitos, inflamación, enfermedades hepáticas e intestinales, e incluso para mitigar los molestos cólicos menstruales.
En el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM se encuentra la sigiente información de acceso libre: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=castilleja-arvensis.


En 2023 se describió por primera vez la potencial actividad antidiabética preliminar de Castilleja arvensis

Varias especies de Castilleja se utilizan con frecuencia en el tratamiento de la inflamación y algunos estudios han demostrado la potencial actividad antiinflamatoria del género. La inactivación de NF-κB se ha propuesto como uno de los mecanismos principales, lo que sugiere aplicaciones terapéuticas adicionales en enfermedades inflamatorias como la diabetes. En este trabajo se evaluó la actividad antihiperglucemiante de Castilleja arvensis . El extracto hidroalcohólico (HECa) obtenido del proceso de maceración de partes aéreas de C. arvensis , recolectadas en Tepic, Nayarit, México, se fraccionó mediante extracción líquido-líquido obteniendo fracciones de diclorometano (DF), acetato de etilo (EF), butanol (BF) y residuo acuoso (AR). La actividad antihiperglucemiante se determinó mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa en ratones, utilizando sacarosa y glucosa como sustratos. Como resultado, cuando se utilizó sacarosa como sustrato, HECa, DF, EF y BF previnieron significativamente la hiperglucemia posprandial. Por otro lado, cuando se utilizó glucosa como sustrato, HECa previno significativamente la hiperglucemia posprandial y mantuvo niveles bajos de glucosa durante 3 horas. Sin embargo, EF, BF y AR mostraron un efecto similar a la glibenclamida y un efecto hipoglucemiante. Estas observaciones sugieren que C. arvensis tiene una posible función antihiperglucémica, posiblemente al inhibir las enzimas intestinales; y se podría sugerir un posible efecto hipoglucemiante.

Díaz-Román, M. A., Aguilar-Guadarrama, B., Ávila-Villarreal, G., Acevedo-Fernández, J. J., & Negrete-León, E. (2023). Antihyperglycemic activity from Castilleja arvensis (Orobanchaceae).
Planta Medica, 89(14), 1387-1388. lanta Med 2023; 89(14): 1387-1388
DOI: 10.1055/s-0043-1774156
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0043-1774156


La reciente publiación en la revista Fitoterapia (Díaz Román, 2024) expone el potencial antidiabético de la planta, ligado a los compuestos aislados e identificados por Resonancia Magnética Nucleas: genkwanina, acacetina, verbascósido e ipolamiida.
En este trabajo se determinó la composición química de Castilleja arvensis y se evaluó su actividad antihiperglucemiante in vivo , in vitro y ex vivo . El extracto hidroalcohólico de C. arvensis (HE Ca ) se obtuvo de la maceración de partes aéreas. HE Ca se fraccionó mediante extracciones líquido-líquido para obtener la fracción CH 2 Cl 2 (DF), la fracción EtOAc (EF), la fracción n -BuOH (BF) y el residuo acuoso (AR). La actividad antihiperglucémica se determinó in vivo mediante pruebas de tolerancia oral a la glucosa y la sacarosa en ratones CD-1 normoglucémicos. Se realizaron ensayos ex vivo para determinar la absorción intestinal de glucosa, la absorción muscular de glucosa y la producción hepática de glucosa. La actividad inhibidora de la α-glucosidasa se evaluó in vitro . El tamizaje fitoquímico se realizó mediante técnicas de cromatografía convencional. La elucidación de la estructura de los compuestos aislados se realizó mediante experimentos de GC-MS y RMN.
HE Ca , sus fracciones y AR mostraron actividad antihiperglucémica significativa in vivo . Según los ensayos in vitro y ex vivo , este efecto puede atribuirse a diferentes mecanismos de acción, incluido un retraso en la absorción intestinal de glucosa, una mejora en la sensibilidad a la insulina y la regulación de la producción hepática de glucosa.
Cita del documento en Fitoterapia: Mónica Aideé Díaz Román, Juan José Acevedo-Fernández, Gabriela Ávila-Villarreal, Elizabeth Negrete-León, A. Berenice Aguilar Guadarrama,Phytochemical analysis and antihyperglycemic activity of Castilleja arvensis, Fitoterapia, 2024, 105839, ISSN 0367-326X,
https://doi.org/10.1016/j.fitote.2024.105839 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0367326X24000224)


El grupo de investigación de Aguilar-Guadarrama en 2023 reporta el potencial cicatrizante de los extractos de la Castilleja arvensis, aquí la nota completa: https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/publicaciones/boletines/investigan-en-la-uaem-las-propiedades-cicatrizantes-de-la-planta-castilleja-arvensis

Publicado el 02 de febrero de 2024 a las 07:25 AM por gabriela_maria_avila_villarreal gabriela_maria_avila_villarreal

Comentarios

No hay comentarios aún.

Añade un comentario

Entra o Regístrate para añadir comentarios